VeOriginaria de los Andes, producida en Ecuador Colombia y Perú; actualmente hay cultivos también en el Valle de Lerma y los Valles Calchaquíes de Salta. Quinoa en la cocina es una opción al arroz, y desde que se convirtió en referente de la comida sana, podés buscar y te llueven recetas
La quinoa es un pseudocereal –no contiene gluten–, con una composición que cruza nutrientes típicos de un cereal con los de una legumbre (contiene Lisina, por lo que aparece como una proteína completa). Se consume siempre integral y existen tres variedades: blanca, roja y negra. Tiene un compuesto llamado saponina que hay que eliminar lavándola en un colador fino bajo la canilla varias veces, no tanto porque sea tóxico –para que lo fuera en un ser humano habría que consumir tanta quinoa sin lavar que probablemente nos mataría antes la misma quinoa– sino porque tiene un desagradable gustito amargo.
Una vez lavada, la herviremos unos 15 minutos en 3 partes de agua salada, la cocinamos o la añadiremos a un caldo para hacer sopa. Requiere fuego bajo y una tapa un poco abierta para que no se consuma demasiado caldo o empezar a cocerla en agua y a los 10 minutos escurrirla y pasarla rápidamente al caldo. Unos daditos de calabaza y zanahoria puestos cinco minutos antes del final de la cocción le dan un extra a esa sopa.
Por su textura también sirve como ingrediente para preparar hamburguesas o albóndigas –atención vegetarianos–: da un resultado más jugoso que los cereales como la avena, que pueden terminar dando resultados compactos y demasiado contundentes. Hay algunas recetas en las que se prepara como si fuera un arroz seco ajustando la cantidad de líquido.
Valores Nutricionales
Quinoa cruda x 100 g (360 calorías)
Hidratos de C | 64 g (fibra 7g) |
Proteinas | 12.5 g |
Grasas | 6 g (poliinsaturada) |
Vitaminas | B2, B6, E, Ac. fólico |
Hierro vegetal | 37 mg |
Magnesio | 185 mg |
Fuente http://elcomidista.elpais.com (editado por doctorugarte.com)